Exportaciones de textiles se reorientan a nuevos mercados

El sector textil confecciones registró un descenso de 30.2% en los primeros cuatro meses del año como consecuencia del retroceso en la demanda de sus tres principales productos (polos, camisas y blusas de algodón) que concentran el 47.0% del sector.
La caída de las exportaciones de confecciones obedece a que sus dos principales mercados: Estados Unidos y Venezuela, con una participación de 56.2% y 18.8%, respectivamente, han disminuido los volúmenes de compra de manera significativa, a lo que se suma el hecho de que la Unión Europea se haya visto afectada negativamente por la crisis.
Si bien el Perú tiene fundamentos macroeconómicos sólidos, que se han venido apuntalando en los años recientes, la crisis mundial se torna cada vez más complicada, incrementándose el impacto negativo que se estima para la producción peruana. Por ello, la necesidad de mirar hacia otros países potenciales, como es el caso de Argentina.
Argentina viene otorgando al Perú un número importante de Licencias de Importación de Productos Textiles – CIPT. Esto significa que se podrán realizar importantes exportaciones de confecciones de algodón al mercado argentino.

Sector Textil Confecciones por Mercados (US$ millones)















Algunas de estas licencias habían sido coordinadas desde principios de año entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Producción Argentino, en el marco de la normativa multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Cabe acotar que las exportaciones peruanas de confecciones al mercado argentino fueron de 13.6 millones de dólares en el 2008, mientras que en el año 2006 solo llegaban a 650 mil dólares.
El incremento en Argentina se debió a la mayor demanda de las camisas de algodón de tejido plano (25 veces), los suéteres de algodón (496.4%), camisas de algodón de punto (83.1%) y los tank top de algodón (565.2%).

Tejido de punto en auge
Pese a este decrecimiento en las exportaciones, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó que se haya incrementado la participación de las confecciones de tejidos de punto peruanas durante el primer trimestre del año en Ecuador, Brasil y Argentina, en donde se registraron crecimientos por encima del 100%.
Asimismo, los países que registraron una mayor demanda de prendas de tejido de punto peruanas son Alemania, Italia y Argentina, que si bien tienen una pequeña participación en las ventas de este sector (2.8%, 1.9% y 1.9%, respectivamente), son mercados que manejan exigentes reglamentaciones.
Cabe señalar que las ventas de prendas de vestir de tejido de punto crecieron 14.5% en el año 2008 respecto al año anterior, y representaron el 87.7 % de la exportación del sector confecciones, un porcentaje considerable para el rubro.
Los productos de confecciones peruanas que han registrado un decrecimiento en sus exportaciones en el primer trimestre son los t-shirts y camisetas (-31.7%), camisas y polos para hombres y niños (-31%), camisas y blusas para mujeres o niñas (-53.1%), conjuntos, chaquetas, vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones para mujeres o niñas (-44.3%), y suéteres, chalecos y similares (-43.2 %).
Los destinos donde se ha contraído la exportación de confecciones peruanas en dicho período son EE.UU. (-29.9%), Venezuela (-46.4%), Francia (-32.1%), Reino Unido (-27.9%), Holanda (-53.4%), Hong Kong (-42.5%), Suiza (-42.3%), Irlanda (-45.9%), Guatemala (-52.6%) y Dinamarca (-55.3%).
Sin embargo, estos mismos productos han reportado un mejor desempeño en los mercados donde han crecido las ventas de confecciones. En tal sentido, para la CCL las confecciones peruanas que se ven afectadas por la crisis financiera y económica del mundo se estarían recolocando con relativo éxito en nuevos mercados, lo cual confirmaría la apertura de nuevos países hacia nuestras exportaciones textiles.

Mercado de EE.UU.
José Luis Caycho, proyect manager de USAID/Perú/Mype Competitiva, señala los cuatro ejes de regulaciones existentes en el mercado estadounidense, que a su vez, conducen hacia las tareas y los desafíos de los confeccionistas peruanos.
“Los planes de negocios deben estar acompañados no solo de un enfoque efectivo de marketing, sino de lo que las regulaciones y el segmento elegido establecen para competir. Así, se aprovecharán mejor las oportunidades de los acuerdos comerciales”, asegura Caycho.
Hoy en día, el mercado estadounidense presenta un Acuerdo de Promoción Comercial en vigencia. “Desde el punto de vista de la gestión exportadora, las empresas deben conocer cuáles son los requisitos de origen del producto que se exportará”, añade el experto.
Por ejemplo, un criterio es que los productos que intervienen en el proceso productivo de una prenda deben ser de origen peruano o americano, salvo los contemplados en la lista de productos que están exonerados denominada "lista de poco abasto". Asimismo, si el producto importado no alcanza al 10% del peso de la prenda, también se encuentra aceptado.

Ejes de regulaciones
Otros aspectos importantes son aquellas regulaciones relativas al concepto de calidad que en ese país consideran. Se trata de los cuatro ejes de regulaciones, de donde se desprenden las tareas y los desafíos del sector.

Entre ellos se encuentran:
1. Las regulaciones de salubridad e inocuidad tienen especial atención. Por ejemplo, la flamabilidad del tejido (existen estándares de tiempos mínimos para que el tejido no arda al exponerse al fuego); el nivel de formaldehídos (compuesto químico), libres que se puede generar en el proceso de producción y acabado; y, finalmente, los niveles de metales pesados (plomo, pthalatos, cadmio, cromo, arsénico, entre otros.
Estos aspectos se encuentran regulados en Estados Unidos por la Comisión Federal de Comercio (FTC, Federal Trade Commission) y el Comité de Defensa del Consumidor Estadounidense (CPSC, US Consumer Product Safety Committee), además de la Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC, American Association of Texti le Quemists and Colorists), cuyas normas de técnicas de ensayo y laboratorio son reconocidas por las autoridades de Gobierno.

2. El cumplimiento de las normas de etiquetado es otro aspecto importante. Existen 3 tipos: de marca, de composición y de cuidado. Las etiquetas deben estar escritas en inglés, cumplir el formato estándar según el tipo, tamaño y fibra del producto, y según la procedencia del bien.
La FTC también regula estos estándares, permitiendo el uso de símbolos en lugar de textos, según los aprobados por la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM, American Society for Testing & Materials ASTM).

3. Si se cree que se puede tener "empatía" comercial con las grandes marcas, el Global Compliance, será el kit de estándares con los cuales se será medido.
Se tendrá una auditoría de evaluación de las instalaciones, de la infraestructura, capacidades productivas y empresariales, desarrollo de colecciones y muestras, así como del cumplimiento social con los trabajadores.

4. Los estándares de seguridad que combaten el bioterrorismo, contrabando, narcotráfico y, en general, la integridad de las personas tienen también un rol cada vez más protagónico para reducir las detenciones en la aduana americana. Si la empresa evalúa obtener en el mediano plazo una certificación BASC o C-TPAT, será una decisión inteligente, pues adaptarse a esos estándares creará el perfil de empresa que gusta a la autoridad aduanera (CSP).
Como parte de la asistencia técnica dirigida a las Mype del sector, el proyecto USAID/Perú/Mype Competitiva publicó un manual para exportadores de confecciones a los EE.UU., que contiene los elementos clave para exportar al país del norte.
De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), de agudizarse la recesión económica en los Estados Unidos, las pérdidas por concepto de las exportaciones peruanas de productos textiles llegarían a los US$ 160 millones durante el año 2009. Una exorbitante cifra para el sector que repercutiría negativamente sino se pone freno a tiempo.

Compra peruano: www.gamarra.com.pe

.

Comentarios