Colombia: Gobierno apuesta al incremento en nuevos sectores exportadores para hacerle frente a la crisis

















La capacitación del recurso humano es una de las mayores debilidades del país para emprender el camino de una exitosa inserción en el mercado internacional, cuya punta de lanza son ocho sectores seleccionados para ser de talla mundial. Ese es uno de los cuatro aspectos 'problemáticos' identificados en los trabajos que se han desarrollado dentro de la política de transformación productiva y que se aspira a ser superados mediante la alianza de los sectores público y privado.
Mejorar y aumentar la producción de lo que hay, e impulsar el desarrollo de nuevas actividades con gran potencial de crecimiento, es el norte de la política de transformación productiva del país que, pensada desde 2007, comenzó a materializarse el año pasado.
Quince sectores productivos respondieron a la convocatoria del Gobierno, apoyada por los gremios empresariales privados, con el fin de convertirse en sectores de talla mundial. Dichos sectores aceptaron la invitación y presentaron sus propuestas de valor, y el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, cuya cartera lidera el programa, dijo que ocho de estas hacen parte de un plan de crecimiento a largo plazo.
Bajo la consigna de más y mejor de lo bueno, el primer grupo quedó conformado por la industria de la comunicación gráfica, la de autopartes, la de energía eléctrica, bienes y servicios conexos y textil, confección, diseño y moda; en el segundo grupo, con el lema de desarrollar sectores nuevos y emergentes, quedaron servicios tercerizados a distancia (BPO&O), software y tecnologías de información, cosméticos y artículos de aseo y turismo de salud.
Cada uno de los planes tiene diferentes iniciativas específicas, pero hay otras que son comunes a todas y que son las que más rápido serán puestas en marcha -algunas ya están siendo ejecutadas- dentro de la promocionada alianza público-privada.
Un punto crucial, no solo para esos sectores sino para la competitividad de todo el país, es el desarrollo del capital humano para llevarlos a ser de clase mundial porque es importante contar con un recurso humano talentoso, capacitado, entrenado y bilingüe, lo que debe reflejarse en la alineación de los currículos con las necesidades de dichos sectores. En el caso del bilingüismo, el Sena lanzó hace algo más de un año el programa de inglés virtual gratuito mediante el cual se espera desarrollar competencias en la parte oral, auditiva y escrita.
El programa busca darles acceso cada año a 500.000 colombianos y operará fundamentalmente desde el contact center de la entidad en San Andrés, pues los nativos del archipiélago harán parte del grupo de tutores.
Una de las tareas del equipo público-privado es diseñar una estrategia para medir la demanda y oferta actual de los bilingües y desarrollar planes de choque para atender las necesidades del momento; diseñar campañas de promoción del estudio de una segunda lengua e impulsar la capacitación bilingüe a través de becas con organismos nacionales internacionales.
El marco normativo debe adecuarse para facilitar el desarrollo de los sectores mencionados y regular aspectos como la exportación de productos y servicios, derechos de propiedad intelectual y protección de datos.
También se busca el fortalecimiento de la industria a través de la consolidación de la asociatividad -tema en el que Analdex (gremio de los exportadores) ha venido insistiendo de tiempo atrás-, la alianza entre los sectores público y privado y la academia y la formación de centros de investigación y desarrollo.

Nuevos nichos
Un punto a resolver tiene que ver con los acuerdos de confidencialidad entre las empresas y los investigadores-consultores y aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual que se deriven de sus trabajos.
Por último, está la generación y el aseguramiento de una infraestructura adecuada para el desarrollo sectorial bajo parámetros internacionales.
Aunque hay muchos diagnósticos sobre los más diversos aspectos de la infraestructura, se trata de identificar y superar las carencias en, por ejemplo, transporte y telecomunicaciones, que son clave para la competitividad y el desarrollo económico sectorial por el abaratamiento de los costos de transacción, logísticos, transporte e insumos que generan.
En lo que tiene que ver con el turismo de salud, se impulsará la capacitación del sector sobre temas de turismo y la complementariedad de la oferta de servicios de los dos sectores, para lo cual se realizarán talleres de sensibilización.
Así mismo, se capacitará al sector turístico en temas de atención a pacientes médicos, marketing y turismo de salud, primeros auxilios, visas médicas.
Cosméticos y productos de aseo: en capacitación se necesita una mejora sustantiva en los programas técnicos y universitarios para atender la falta de técnicos, tecnólogos, químicos, biólogos y especialistas en mercadeo y tecnología de empaques, entre otros.
Para el fortalecimiento de la industria, el sector privado, la academia y los centros de investigación deben alinear sus objetivos para desarrollar innovaciones en productos, especialmente con base en la biodiversidad, y trabajar conjuntamente para la formación de un clúster sectorial.
Textil, confección, diseño y moda, como grupo desarrollará actividades que fortalezcan el consumo interno, la investigación, el desarrollo y la innovación en un sector clave para muchas economías regionales.
La oferta de productos orgánicos con diseños y funcionalidades de vanguardia, el desarrollo de habilidades de comercio internacional, fortalecimiento de productos específicos con valor agregado, marcas propias y atención de nichos especializados, hacen parte de la tarea sectorial.


Compra peruano: www.gamarra.com.pe

.

Comentarios