
Luego de caer 2% en abril, se logró subir un 0,46% en mayo. Renán Quispe, jefe del instituto, dijo que stocks de las empresas ya se agotaron
La producción manufacturera retomaría el crecimiento a partir del presente mes, debido a que en junio pasado se habrían agotado los stocks acumulados por las empresas del sector. Así lo estimo Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien precisó que durante el año pasado, la industria manufacturera acumuló S/.2.000 millones en existencias, porque las empresas mantuvieron sus expectativas de crecimiento.
“La acumulación ocurrió principalmente en las pequeñas y medianas empresas, y continuaron produciendo por inercia”, precisó.
Quispe comentó que las industrias principalmente afectadas por este fenómeno fueron las textiles, químicas, de maquinaria y de materiales de construcción.
De acuerdo a cifras presentadas ayer por el INEI, el sector manufacturero, que concentra el 15,98% del PBI nacional, retrocedió en 8,6% durante mayo debido a las bajas en la producción de prendas de vestir (-52,6%) y de tejidos y artículos de punto (-29,7%). La causa de ello fue la menor demanda externa de países como EE.UU., Venezuela y Colombia.
LEVE CRECIMIENTO
Quispe anunció que durante mayo la producción nacional creció en 0,46%, superando la caída de abril (-2,01%). Asimismo, a lo largo de los 5 primeros meses del año, la economía creció en 0,83% respecto a similar período del año pasado.
Cabe indicar que a la mencionada baja en la manufactura, el resultado de mayo también mostró los leves retrocesos de la construcción (-0,59%) y el comercio (-0,72%).
De otro lado, Quispe informó que la mediana y pequeña empresa lideraron la generación de empleo entre abril y junio. La población empleada de ambos sectores creció en 2,1% y 1,1%, respectivamente. A su vez, la población con empleo adecuado subió en 4,8%, mientras que el desempleo llegó a 8,5% de la PEA.
EN PUNTOS – La inflación en el país retrocedió en 0,28%, por las bajas en los tubérculos y raíces (-4,1%) y por el reajuste de tarifas de energía (-1,4%).
- El bloqueo de carreteras en la selva ocurrido durante mayo impactó en la inflación de San Martin, Tarapoto y Moyobamba.
- El desabastecimiento en dichas provincias afectó el comercio y el transporte.
- El ingreso promedio mensual en Lima aumentó en 7% durante abril-junio, al llegar a S/.1.056.
Compra peruano: www.gamarra.com.pe
.
Comentarios
Publicar un comentario
dejame un comentario y tu correo electronico